Foro Amar en tiempos revueltos
Almudena y la pólio
#0

25/10/2010 19:03
La polio de los cincuenta, una negligencia del franquismo Los enfermos de poliomielitis denuncian que el Estado ocultó la epidemia que permitió su contagio. Exigen al Gobierno medidas por las secuelas que se agravan décadas después.
El último brote de poliovirus en España atacó a una generación de niños nacidos entre 1950 y 1964. Se adentró en su médula espinal y les paralizó, algunas veces de por vida, sus extremidades. Han aprendido a vivir en permanente superación hasta que, desde hace una década, nuevos achaques relacionados con el virus en partes de su cuerpo sanas les ha despertado el interés por mirar atrás, asociarse y apoyarse en investigadores para demostrar cómo el franquismo ocultó la epidemia a la sociedad para tapar miles de contagios que pudieronser evitados.
La vacunación masiva y gratis llegó a España en 1964, una década después de que Jonas Salk inventara la vacuna en EEUU. Miles de bebés se contagiaron sin remedio, como Lola Corrales, presidenta de la Asociación de Afectados de Polio y Síndrome Postpolio, que contactó con el virus con 13 meses. Ahora vive una lucha continua para que se sepa la verdad de aquellos años. Su asociación denunció al Estado en 2005 por negligencia, pero el juez, sin abrir diligencias, acabó archivando el caso por falta de identificación de los posibles culpables.
En 2005 se querellaron contra el Estado por negligencia
"Mucha gente no quiere que se sepa por qué algunos nos contagiamos mientras a otros niños afines al régimen sí que se les protegió", denuncia Corrales. Se refiere a las campañas de vacunación que la Dirección General de Sanidad llevó a cabo entre 1955 y 1958. En tres años se vacunaron sin publicidad alguna a 200.000 niños a través del Auxilio Social o por la iniciativa de particulares y grandes empresas que vacunaron a los hijos de sus empleados.
"Luchas internas de poder"
El médico de la Universidad de Salamanca, Juan Antonio Rodríguez, revela en el libro Responsabilidades no asumidas: la poliomielitis en España (1954-1967), que se publicará en diciembre, que detrás de la mala praxis del Gobierno hubo "luchas de poder internas". La implantación de la vacuna enfrentó al Seguro Obligatorio de Empleados (SEO), dominado por Falange, y la Dirección General de Sanidad (DGS), gestionada por los sectores militares católicos. "El SEO apostó por la vacuna inyectable de Salk y la DGS por la oral de Albert Bruce Sabin. Ambos querían el control de la Sanidad y el régimen no quería afrontar el gasto de una vacunación que no era obligatoria, pero que debió ser prioritaria", resume Rodríguez.
El régimen vacunó a 200.000 niños en el ámbito privado antes de 1964
Los despropósitos del régimen, incapaz de reaccionar, llevó a una estrategia de ocultación. "Hay un dato ineludible. Cuantos más casos se fueron produciendo, menos noticias aparecen en prensa y los responsables del régimen niegan la epidemia", explica Rodríguez. El régimen no afrontó la enfermedad hasta 1964 cuando la batalla interna fue ganada por el sector militar católico que asumió el monopolio de la vacunación.
El último brote de poliovirus en España atacó a una generación de niños nacidos entre 1950 y 1964. Se adentró en su médula espinal y les paralizó, algunas veces de por vida, sus extremidades. Han aprendido a vivir en permanente superación hasta que, desde hace una década, nuevos achaques relacionados con el virus en partes de su cuerpo sanas les ha despertado el interés por mirar atrás, asociarse y apoyarse en investigadores para demostrar cómo el franquismo ocultó la epidemia a la sociedad para tapar miles de contagios que pudieronser evitados.
La vacunación masiva y gratis llegó a España en 1964, una década después de que Jonas Salk inventara la vacuna en EEUU. Miles de bebés se contagiaron sin remedio, como Lola Corrales, presidenta de la Asociación de Afectados de Polio y Síndrome Postpolio, que contactó con el virus con 13 meses. Ahora vive una lucha continua para que se sepa la verdad de aquellos años. Su asociación denunció al Estado en 2005 por negligencia, pero el juez, sin abrir diligencias, acabó archivando el caso por falta de identificación de los posibles culpables.
En 2005 se querellaron contra el Estado por negligencia
"Mucha gente no quiere que se sepa por qué algunos nos contagiamos mientras a otros niños afines al régimen sí que se les protegió", denuncia Corrales. Se refiere a las campañas de vacunación que la Dirección General de Sanidad llevó a cabo entre 1955 y 1958. En tres años se vacunaron sin publicidad alguna a 200.000 niños a través del Auxilio Social o por la iniciativa de particulares y grandes empresas que vacunaron a los hijos de sus empleados.
"Luchas internas de poder"
El médico de la Universidad de Salamanca, Juan Antonio Rodríguez, revela en el libro Responsabilidades no asumidas: la poliomielitis en España (1954-1967), que se publicará en diciembre, que detrás de la mala praxis del Gobierno hubo "luchas de poder internas". La implantación de la vacuna enfrentó al Seguro Obligatorio de Empleados (SEO), dominado por Falange, y la Dirección General de Sanidad (DGS), gestionada por los sectores militares católicos. "El SEO apostó por la vacuna inyectable de Salk y la DGS por la oral de Albert Bruce Sabin. Ambos querían el control de la Sanidad y el régimen no quería afrontar el gasto de una vacunación que no era obligatoria, pero que debió ser prioritaria", resume Rodríguez.
El régimen vacunó a 200.000 niños en el ámbito privado antes de 1964
Los despropósitos del régimen, incapaz de reaccionar, llevó a una estrategia de ocultación. "Hay un dato ineludible. Cuantos más casos se fueron produciendo, menos noticias aparecen en prensa y los responsables del régimen niegan la epidemia", explica Rodríguez. El régimen no afrontó la enfermedad hasta 1964 cuando la batalla interna fue ganada por el sector militar católico que asumió el monopolio de la vacunación.
Vídeos FormulaTV